jueves, 22 de octubre de 2015

PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL TURNO TARDE




Gracias por visitarnos y conocer las diferentes actividades ejecutadas durante el presente Año Escolar 2015 - 2016, bajo la Coordinación Protección y Desarrollo Estudiantil del Turno de la Tarde 
Profesora. Milagros Zambrano.

     Pinta Carita          


Dinámicas


          Actividades recreativas dentro y fuera de las aulas
                                       
                      Jugando metras y perinola                  

                   Armando rompecabezas de cometas 
 
                      Dramatización sobre la mamá pata 

             Jugando con tacos, rompecabezas y carros        

            Dramatización sobre los animales  

               Compartiendo y coloreando                

  Bailando

               Armando torres de tacos

         Gymkhana

         Jugando Gurufijo

   Macro Bicentenario Carta de Jamaica Heroína y Héroes.  Dramatización sobre la Heroína Luisa Cáceres de Arismendi. Grupo C Sección "C"    


Grupo C Sección "D"
Dramatización sobre el Héroe
Francisco de Miranda.


Grupo B Sección "C" 
Dramatización sobre el Héroe 

Guaicaipuro  


Grupo A Sección "D"
  Dramatización sobre el Héroe 
Simón Bolívar      

Grupo A Sección "C" 
 Dramatización sobre la Heroína
 Manuelita Sáenz             




       
Grupo B Sección "D"        
 Dramatización sobre la Heroína 
Negra Matea    

                                      
            Grupo A sección "C"           
              Dramatización  Día de la Secretaria          


       Grupo A sección "D"           
 Exposición;  Día Internacional 
de la No Violencia        


Grupo C sección "C"
  Canción de la No Violencia 


Consejo Técnico con la Directora, Sub Directora,  Supervisor David Rosales, Coordinadora de Formación Permanente, Protección y Desarrollo Estudiantil y Formación para el Aprendizaje de “Ambos Turnos” 



Celebración Día de la Resistencia Indígena 
                     
    Grupo B sección "C"  
La artesanía que elaboraban los indios 

Grupo A sección "D"
 Representación de la Creencias Indígenas           

         Grupo B Sección "D"
Representación de los alimentos que sembraban y pescaban                      

   Grupo A Sección "C"
Representación de la Vestimenta  

  Grupo C Sección "D"
 Representación de los Alimentos 

   Las Docentes representando un baile de los Indios 

     Desfile de la Vestimenta de los Indios      


Canción de los Indiecitos   

  Dramatización como casaban la comida        

       Canción de Cuando el reloj marca las horas               

La opinión de papí y mamí como le pareció las dramatizaciones y el museo del Preescolar.  
 “Ricitos de Oro”.       


Grupo C sección "D"
Dramatización; Día Mundial del Agua 




Actividad: Gobierno Estudiantil
 Presentación de los niños y niñas 
Gobernador, Contralor, Vocero Integral y
Vocero Activista. 
Grupo A Sección "C"

Grupo A Sección "D"

Grupo B Sección "D"

Grupo B Sección "C"

Grupo C Sección "C"

Grupo C Sección "D"

Propaganda y propuesta de los niños y niñas 
Gobernador, Contralor, Vocero Integral y
Vocero Activista. 






Presentación de la Cédula Escolar de los niños y niñas



Revisión de la Cédula, Firma y Huella de los niños y niñas para las votaciones del Gobierno Estudiantil 




Votaciones y elecciones de los niños y niñas, 
Gobernador, Contralor, Vocero Integral,

 Vocero Activista. 






       Control de las votaciones con el dedo meñique




Conteo y Votos de los niños y niñas 
Gobernador, Contralor, Vocero Integral,
 Vocero Activista





Niños y Niñas 
Gobernador, Contralor, Vocero Integral,
 Vocero Activista. 

Grupo A sección “C”.
Día de la Alimentación. Dramatizaron una canción Infantil Mami Yo Quiero Comer Verduras.




Igualmente se compartió una
Deliciosa tizana



Actividad: Charla y exposiciones sobre el
Cáncer de Mamas 





Patrulla Escolar










     



Actividad: Día del Abrazos en Familia; “Unidos por la Paz y la Vida como una sola Familia C:E:I:E Ricitos de Oro y Lotería del Táchira”. Se realizó en el parque de la Fundación del niño; disfrutando con los niños y niñas, padres, madres y representantes. Caminata, Pinta Caritas, Odontología, Peluquería, dramatización, elevación de cometas, fotos familiares, juego de bingo, mural de las opiniones de los representantes y juegos libres en el parque.    








































































Elaboración de las Hallacas, junto con los niños, niñas,
docentes, especialista de cultura y personal de apoyo. 













Dramatización sobre el pesebre viviente a cargo de todas las Docentes, especialista de Cultura y personal de apoyo  


















Llegada de San Nicolás al preescolar

Para la entrega de regalos  




























Merienda Navideña de los niños y niñas












 Fumigación en el C:E:I:E: Ricitos de Oro





Ferias de Antaño en Ricitos
Desfile y Presentación con las Candidatas de las Ferias de San Sebastián  y las Candidatas de Ricitos de Oro 




















Actividad: Paradura del niño Jesús, Como es llamada normalmente, es una tradición popular muchas veces compartida en comunidad o en familia, en la cual el Niño Jesús es levantado del Pesebre y se reza un rosario en su nombre, que tradicionalmente marca el fin de la Navidad en el hogar donde es realizada. Las paraduras más tradicionales son las llamadas paraduras cantadas donde el acto se extiende con cantos y versos entonados por grupos musicales y se da un pequeño paseo al niño en el área alrededor del preescolar donde se está realizando, además, al final del evento, los anfitriones reparten bizcochuelo a los presentes.












Este  14 de febrero se celebra el día de los Enamorados fecha que se recuerda la muerte de un sacerdote llamado San Valentín y en honor a él se escogió está fecha por su valentía  al casar en la época del cristianismo a escondidas  a  los soldados con sus parejas, era prohibido por que se esperaba que los soldados  que estaban solteros rendían más que los que estaban casados.










El Miércoles de Ceniza es el primer día de la Cuaresma en los calendarios litúrgicos católico.  Se celebra cuarenta días antes del Domingo de Ramos  que da comienzo a la Semana Santa. La ceniza, cuya imposición constituye el rito característico de esta celebración litúrgica, se obtiene de la incineración de los ramos bendecidos en el Domingo de Ramos del año litúrgico anterior.


Actividad: Carnaval Exposición del grupo B sección “C”  El Carnaval en la tradición católica es la última oportunidad para los excesos antes de la Cuaresma, pero se ha convertido en una festividad popular internacional, Una de las fiestas más populares de Venezuela es el Carnaval.




Actividad: Desfile de comparsas, afiches y pancartas alusivas al medio ambiente elaboradas con material reusables con todos los niños, niñas y docentes.















Actividad: Desfile las niñas candidatas de Carnaval: en traje de baño y vestuario de carnaval acompañado de los niños rey momo, el Carnaval se ha convertido en una de las fiestas más internacionales, conquistando los corazones de los niños y niñas durante generaciones. Su característica es la de ser un período de ilusión, disfraces, colores, pinturas, máscaras, bailes, canciones, mucha diversión sobre todo, los desfiles. Con el apoyo y ayuda de todas las docentes, especialistas y personal de apoyo.












Actividad: sobre la Brigada Ecológica del Ambiente somos todos. Protección Desarrollo Estudiantil.  El cuidado de las plantas y parque.





1 comentario:

  1. Buenas tarde mis saludos y respeto al personal, felicitaciones con el material que le incluyeron al blog, muy bueno esta acorde con el mes corriente, pronto los visitare.

    ResponderBorrar